31 C
Guayaquil
sábado, enero 18, 2025
InicioConversacionesUnidos por un futuro limpio: desafíos y soluciones en la lucha contra...

Unidos por un futuro limpio: desafíos y soluciones en la lucha contra la contaminación marina

La contaminación ambiental constituye uno de los desafíos más apremiantes a nivel global, dado que la acumulación diaria de residuos nocivos amenaza la salud de todos los seres vivos. Después de la Segunda Guerra Mundial, el consumismo acelerado condujo al agotamiento de recursos naturales, lo que motivó a científicos y a la Organización de Naciones Unidas (ONU) a impulsar un modelo de desarrollo sostenible en la década de 1960, enfocado en preservar dichos recursos para las generaciones futuras.

No obstante, a pesar de los esfuerzos y reuniones en lugares como Estocolmo, Brundtland y Río de Janeiro, este modelo no logró un impacto significativo en la sociedad. Sin embargo, el concepto de desarrollo sostenible sigue vigente, con 17 objetivos que incluyen la protección de la vida marina.

En Ecuador, el manejo costero integrado ha sido objeto de constantes debates, pues abarca sectores como la pesca, el turismo, la maricultura y el transporte marítimo. El país cuenta con recursos hídricos importantes, como el río Amazonas y el río Guayas, lo que subraya la necesidad de un compromiso basado en el desarrollo sostenible del medio ambiente, la economía y la sociedad.

El biólogo Mario Palacios Moreno, quien posee una maestría en Gestión Marítima y Portuaria y especializaciones en bioética, administración y derecho ambiental, ha liderado proyectos en colaboración con la Universidad del Pacífico y la ciudadanía para preservar los ecosistemas costeros. Uno de estos proyectos se centró en cuantificar las colillas de cigarrillos en playas de México, Colombia, Brasil y Ecuador. De los 5,6 trillones de cigarrillos producidos anualmente en el mundo, un porcentaje significativo termina en las playas en forma de microplásticos, que pueden persistir hasta por diez años y afectar aves y tortugas marinas.

Manos a la obra: Voluntarios unidos en la tarea de limpiar nuestras playas, demostrando que juntos podemos crear un futuro más sostenible y limpio. Foto: Cortesía

Estas iniciativas buscan involucrar a la ciudadanía en la recolección de basura y en la investigación científica relacionada con estas tareas. Otros factores que contaminan las zonas costeras incluyen los buques, que pueden transportar especies invasoras y desechar residuos de hidrocarburos y plásticos en alta mar, los cuales terminan en las playas. A pesar de los esfuerzos de limpieza, como en la isla Puná, las mareas continúan arrastrando nuevos desechos hacia las costas.

Ecuador forma parte del Convenio Marpol, que previene la contaminación marítima causada por buques, y la Organización Marítima Internacional (OMI) vela por la seguridad del transporte marítimo. No obstante, para erradicar la contaminación ambiental, es crucial que todos colaboremos en la reducción de residuos, el reciclaje y la disminución del consumo innecesario de plásticos. Solo así lograremos playas limpias y un turismo sostenible.

ARTICULOS RELACIONADOS

Noticias recientes

Noticias relevantes

Comentarios recientes