27 C
Guayaquil
miércoles, febrero 5, 2025
InicioComunidadPilar de la seguridad alimentaria y el desarrollo económico global

Pilar de la seguridad alimentaria y el desarrollo económico global

Día Mundial del Pescador

Cada 26 de enero se celebra el Día Mundial del Pescador, una jornada dedicada a reconocer el esfuerzo y sacrificio de millones de hombres y mujeres que, desde los océanos hasta los ríos y lagos, se dedican a la pesca. Este día, establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), no solo busca rendir homenaje a los pescadores profesionales, sino también a los aficionados y a quienes, con pequeñas embarcaciones y herramientas básicas, hacen de esta actividad su sustento diario.

Un día para todos los pescadores

El Día Mundial del Pescador engloba a una gran diversidad de personas y formas de pesca. Desde quienes trabajan en embarcaciones industriales durante largos periodos en alta mar, enfrentando inclemencias climáticas y condiciones laborales extremas, hasta los pescadores artesanales que, con equipos rudimentarios, luchan día a día por alimentar a sus familias. Esta efeméride también incluye a los aficionados que encuentran en la pesca un pasatiempo que conecta con la naturaleza.

Reconocimiento a una labor esencial

El propósito de esta conmemoración es visibilizar la importancia del sector pesquero en la seguridad alimentaria global y en el desarrollo económico. Según la FAO, en 2022 la producción mundial de pesca y acuicultura alcanzó un récord de 223,2 millones de toneladas, siendo los pescados y mariscos una fuente vital de proteínas para más del 20 % de la población mundial. Además, la pesca genera empleo para 59,5 millones de personas, contribuyendo significativamente al sustento de comunidades costeras, especialmente en países en desarrollo.

Pesca en Ecuador: un patrimonio cultural vivo

En Ecuador, la pesca artesanal tiene un valor especial, no solo por su aporte económico, sino también por su riqueza cultural. Las comunidades pesqueras de lugares como Playas han sido reconocidas por mantener tradiciones ancestrales, como el uso de balsas que reflejan un legado declarado Patrimonio Cultural Inmaterial. Estas prácticas no solo conectan a los pescadores con su historia, sino que también refuerzan su identidad.

Retos y desafíos

A pesar de su importancia, el sector enfrenta grandes desafíos, como el cambio climático, la sobrepesca y la contaminación marina. La FAO trabaja para promover prácticas sostenibles que aseguren la preservación de los ecosistemas marinos y garanticen el futuro de la pesca. La Transformación Azul, iniciativa de esta organización, busca intensificar los esfuerzos para mejorar la gestión pesquera, promover la equidad de género y fortalecer la resiliencia del sector frente a adversidades.

Reflexión y solidaridad

El Día Mundial del Pescador nos invita a reflexionar sobre el sacrificio detrás de cada alimento marino que llega a nuestras mesas. Tras cada jornada de pesca hay historias de lucha, esfuerzo y dedicación que merecen nuestro respeto y solidaridad. Valoremos a quienes, con su trabajo diario, no solo alimentan al mundo, sino que también sostienen el equilibrio de sus comunidades.

En esta fecha especial, recordemos que la pesca no solo es vital para el presente, sino también para el futuro de la humanidad. ¡Honremos y protejamos este oficio esencial!

Nota adjunta: Balsas, libro digital: un valioso aporte del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. Este libro destaca la importancia de preservar las balsas de Playas, Ecuador, reconocidas en 2015 como Patrimonio Cultural Inmaterial. Resalta su valor histórico y cultural, al tiempo que subraya la urgencia de impulsar iniciativas para su conservación y promoción. file:///C:/Users/olgup/Downloads/Balsas-libro-digital_pq.pdf

ARTICULOS RELACIONADOS

Noticias recientes

Noticias relevantes

Comentarios recientes