27 C
Guayaquil
miércoles, febrero 5, 2025
InicioMedio ambienteGuardianes de la vida y la biodiversidad

Guardianes de la vida y la biodiversidad

Los humedales, una oportunidad para reflexionar

Los humedales, considerados los riñones del planeta, desempeñan un papel crucial en la regulación del agua, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Estos ecosistemas, que incluyen ríos, lagos, pantanos, manglares, arrecifes de coral y humedales artificiales como embalses y arrozales, representan apenas el 6% de la superficie terrestre. Sin embargo, albergan al 40% de todas las especies de plantas y animales, convirtiéndose en refugios de vida indispensables.

Más allá de su importancia ecológica, los humedales sustentan directamente a más de mil millones de personas en el mundo. Proveen agua dulce, controlan inundaciones, purifican el agua y sostienen actividades económicas como la pesca y el turismo. No obstante, a pesar de sus múltiples beneficios, estos ecosistemas enfrentan una creciente amenaza.

Una riqueza en peligro

Desde 1970, el mundo ha perdido el 35% de sus humedales debido a la expansión urbana, la contaminación, la sobreexplotación de recursos y el cambio climático. Su desaparición es tres veces más rápida que la de los bosques, con impactos devastadores en la biodiversidad y en la seguridad hídrica y alimentaria de las comunidades que dependen de ellos.

Ecuador, reconocido como el Destino Verde Líder del Mundo, es hogar de más de 143 humedales, muchos de los cuales han sido reconocidos internacionalmente por su valor ecológico. En 1990, el país se adhirió a la Convención de Ramsar, un tratado global que promueve la conservación y el uso racional de estos ecosistemas. Actualmente, Ecuador cuenta con 19 sitios Ramsar, que abarcan más de un millón de hectáreas protegidas en 16 de sus 24 provincias.


Proteger los humedales es proteger el futuro del planeta


Humedales clave en Ecuador

Algunos de los humedales más importantes del país incluyen:

      • Reserva Biológica Limoncocha (Sucumbíos): Reconocida en 1998, alberga una amplia biodiversidad en su bosque inundable.
      • Parque Nacional El Cajas (Azuay): Desde 2002, protege 230 lagunas y especies endémicas.
      • Parque Nacional Machalilla (Manabí): Sus humedales marino-costeros incluyen arrecifes, playas y acantilados.
      • La Segua (Manabí): Declarado sitio Ramsar en 2000, es un refugio clave para aves, peces y tortugas.
      • Abras de Mantequilla (Los Ríos): Importante ecosistema de lagunas y bosques inundables, vital para la fauna migratoria.
      • Isla Santay (Guayas): Con una gran diversidad de especies, cuenta con humedales marino-costeros y continentales.
      • Cuyabeno-Lagartococha-Yasuní (Sucumbíos y Orellana): El humedal más grande del país, con 770,000 hectáreas de selva amazónica.
      • Reserva Ecológica Manglares Churute (Guayas): Con más de 49,000 hectáreas de manglares y lagunas, es un santuario para numerosas especies de aves.

Un compromiso con la conservación

Cada 2 de febrero, el mundo conmemora el Día Internacional de los Humedales, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de su protección y conservación. En Ecuador, la protección de estos ecosistemas no solo garantiza la supervivencia de miles de especies, sino que también contribuye al bienestar de las comunidades que dependen de ellos.

La preservación de los humedales es una tarea colectiva que requiere la acción de gobiernos, comunidades y ciudadanos. Informarse, participar en iniciativas de conservación y promover el uso sostenible de estos espacios naturales son pasos fundamentales para evitar su desaparición.

ARTICULOS RELACIONADOS

Noticias recientes

Noticias relevantes

Comentarios recientes