25 C
Guayaquil
miércoles, febrero 5, 2025
InicioConversacionesEl vallenato, un género que cuenta historias acompañadas de melodías

El vallenato, un género que cuenta historias acompañadas de melodías

La música tiene la capacidad de generar un sinnúmero de emociones a través de la mezcla de sonidos y voces, pues las diversas melodías se sumergen en el corazón de cualquier persona que la escuche.

Luis Contreras Romero es un músico nacido en el pueblo Villanueva de la Guajira ubicado en el norte de Colombia, cuna de grandes artistas colombianos en el ámbito del vallenato, tales como Jorge Celedón, Jean Carlos Centeno, el Pollo Israel Romero y los hermanos Zuleta, por lo que lleva la música en las venas.

Él fue uno de los pioneros en traer la música vallenata a Ecuador junto a su agrupación, llegó al país en el año 2001, siendo un adolescente soñador con ganas de salir adelante y de convertirse en un profesional en cualquier área relacionada con la salud, por lo que se graduó de odontólogo.

Al principio Contreras trató de no involucrarse en el ámbito musical, pero la influencia de sus familiares, en especial de sus padres Luis Contreras y Emilsa Romero, hizo que optara por desenvolverse en esta área, convirtiéndolo en autor de varias canciones, un ejemplo de ello es el tema Loco por ti, el cual lo catapultó como compositor, esto le permitió compartir escenario con muchos artistas reconocidos internacionalmente, tanto del género vallenato como de otros géneros como Óscar de León, Javier Solís, Wilfrido Vargas, entre otros.

Lucho, como cariñosamente lo conocen, manifestó que el vallenato es uno de esos ritmos musicales que ha transcendido fronteras e inclusive fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, pues desde sus inicios han amenizado las fiestas a través de sus composiciones, las cuales son historias contadas de manera alegre y pura como las del maestro Leandro Días, Juancho Valencia, Alejandro Guzmán y Rafael Escalona, debido a que comparaban a la mujer con la naturaleza.

Para obtener estos sonidos caribeños, Contreras dijo que los músicos utilizaban instrumentos de vientos como acordeones, saxofones, pero también incluían tambores, sin embargo, a medida que su influencia iba creciendo empezaron a reducir el tamaño de los tambores y a cubrirlos con cueros de chivo, debido a que cuando viajaban a otros lugares era difícil trasladarse con estos instrumentos, dando origen a la caja vallenata y a otros instrumentos de percusión como la guacharaca.

Con el surgimiento de los festivales en Valledupar empezó a tomar más fuerza, tanto así que hoy en día es lugar es considerado la Capital Mundial del Vallenato, ya que, anteriormente el vallenato no tenía tanta notoriedad e incluso para entrar a los Latin Grammys no había una categoría que los representara por más ventas que generaran, un ejemplo de esto fue Diomedes Díaz, quien tuvo millones y millones de ventas en Estados Unidos, pero nunca había recibido uno de estos premios, sino hasta después que lo categorizaron como cumbia vallenata.

Carlos Vives fue uno de los que catapultó al vallenato en las ciudades consideradas élites de Colombia como lo son Bogotá, Medellín y Cali, pues combinó este género con los sonidos de violines, ritmos mexicanos y de salsa, mencionó Contreras.
En la actualidad, al Vallenato se le han ido agregando nuevos instrumentos musicales como la conga, los timbales, el bajo, la guitarra y el piano, pero, no ha perdido la esencia que lo caracteriza.

Por otra parte, Luis Contreras y su agrupación llamada Organización Vallenata se encuentran en la preproducción de un sencillo de los cuatro que están preparando para estrenar un álbum, que probablemente esté saliendo en el mes de septiembre hasta noviembre, es decir, un tema por cada mes.

Su grupo está conformado por ecuatorianos, colombianos y venezolanos, con los que graba covers y composiciones propias, antes de que la pandemia apareciera pasaron más de una semana de gira en Galápagos, actualmente no se puede realizar eventos masivos, por lo que resulta difícil laborar en este ámbito, ya que él considera que la música es para reunir masas.

ARTICULOS RELACIONADOS

Noticias recientes

Noticias relevantes

Comentarios recientes