27 C
Guayaquil
miércoles, febrero 5, 2025
InicioCulturaDía mundial de la cultura africana y de los afrodescendientes

Día mundial de la cultura africana y de los afrodescendientes

Un Tributo a la Diversidad y la Creatividad

Cada 24 de enero, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, una fecha que celebra la riqueza y diversidad de las culturas africanas y de las diásporas afrodescendientes. Establecida por la UNESCO en 2019 durante su 40ª Conferencia General, esta celebración busca honrar el patrimonio cultural compartido y promover valores esenciales como el respeto, el diálogo y la paz.

El 24 de enero no es una fecha al azar; marca la adopción de la Carta para el Renacimiento Cultural de África en 2006 por los líderes de la Unión Africana. Este documento subraya la importancia de la cultura como motor de desarrollo sostenible y como puente para fomentar la comprensión mutua entre las naciones.

En este día, rendimos homenaje a las numerosas expresiones artísticas y creativas que nacen del talento africano y afrodescendiente. Desde la música, el cine y la danza, hasta la moda y el diseño, estas manifestaciones son no solo pilares de las industrias creativas, sino también faros que iluminan el camino hacia un renacimiento cultural africano.

La UNESCO nos recuerda que celebrar este día es una invitación a promover la diversidad cultural, a valorar las aportaciones de las comunidades afrodescendientes en todo el mundo y a trabajar juntos por un futuro donde la creatividad y la inclusión sean protagonistas. Que este 24 de enero sirva para reflexionar sobre el poder transformador de la cultura y para reafirmar nuestro compromiso con un mundo más justo y equitativo.
¡Celebremos la riqueza de la cultura africana y afrodescendiente hoy y siempre!

Papá Roncón: Guardián del alma afroecuatoriana

Con motivo del Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, quiero rendir homenaje desde Ecuador a uno de sus hijos más destacados: Guillermo Ayoví Erazo, conocido como Papá Roncón. Este ilustre músico y líder cultural es ampliamente reconocido como un guardián de la rica herencia afroecuatoriana.

Su vida y obra representan un puente entre las raíces africanas y la identidad ecuatoriana. Destacó por su incansable labor en la difusión de las tradiciones ancestrales, especialmente a través de la música de la marimba. Papá Roncón es un símbolo de resistencia cultural, orgullo y unidad, cuya memoria continúa inspirando a las nuevas generaciones a valorar y proteger la diversidad cultural.

10 aspectos sobre Papá Roncón que debes conocer

  1. Nombre verdadero y legado artístico
    Nacido como Guillermo Ayoví Erazo, su apodo, Papá Roncón, se ha convertido en un símbolo de la cultura afroecuatoriana.
  2. Origen enraizado en Esmeraldas
    Nació en Borbón, un pequeño pueblo de la provincia de Esmeraldas, una región emblemática como cuna de la cultura afrodescendiente en Ecuador.
  3. Maestro de la marimba
    Desde joven aprendió a tocar la marimba, que se convirtió en su principal herramienta de expresión y preservación cultural.
  4. ⁠Instrumento con raíces africanas
    La marimba, fundamental en su música, tiene una profunda conexión con las tradiciones africanas que llegaron al continente americano durante la esclavitud.
  5. Educador y mentor
    Fundó una escuela en su comunidad para enseñar música, danza y valores ancestrales, asegurando así la transmisión de las tradiciones afroecuatorianas.
  6. Reconocido internacionalmente
    Su música trascendió las fronteras de Ecuador, llevándolo a escenarios internacionales donde compartió su mensaje de orgullo y resistencia cultural.
  7. ⁠»Tesoro humano vivo»
    Fue reconocido como un «tesoro humano vivo», título otorgado a quienes representan un patrimonio cultural invaluable.
  8. Promotor de identidad y justicia cultural
    A través de su arte, Papá Roncón abogó por la preservación de las raíces culturales y la justicia social para las comunidades afrodescendientes.
  9. Historias en sus canciones
    Sus cantos y ritmos narran historias de lucha, resistencia y conexión con la naturaleza, tejiendo una narrativa viva de la experiencia afroecuatoriana.
  10. Legado eterno
    Aunque falleció el 10 de septiembre de 2022, su música y enseñanzas permanecen vivas, inspirando a artistas y comunidades a valorar y preservar la diversidad cultural.
ARTICULOS RELACIONADOS

Noticias recientes

Noticias relevantes

Comentarios recientes