25 C
Guayaquil
lunes, junio 30, 2025
InicioComunidad“Sueño con un mar limpio y generoso”: la voz de un pescador...

“Sueño con un mar limpio y generoso”: la voz de un pescador de Anconcito en el Día de San Pedro y San Pablo

Desde la costa ecuatoriana, Marco Pinargote comparte su historia como pescador artesanal y expone con franqueza los desafíos que enfrenta un oficio marcado por la fe, el esfuerzo y el olvido estatal.

Cada 29 de junio, en Ecuador se celebra el Día del Pescador Artesanal, una fecha que coincide con la festividad religiosa de San Pedro y San Pablo, santos muy venerados en las comunidades costeras. Para muchos pescadores, San Pedro es algo más que una figura simbólica: es protector, guía espiritual y vínculo con la tradición. En localidades como Anconcito, la celebración se manifiesta con procesiones marítimas, misas, música, y agradecimientos al mar.

En medio de este contexto festivo y devocional, conversamos con Marco Pinargote, pescador con décadas de experiencia, que desde los 18 años se embarca en las aguas del Pacífico. “Comencé por mis tíos, ellos me enseñaron”, nos cuenta. Aquellos primeros años marcaron su relación con el mar, que continúa siendo fuente de sustento, identidad y aprendizaje. Ser pescador en su propio pueblo, dice, le genera una motivación especial, sobre todo cuando una jornada termina con bien y puede regresar a casa.

Aunque no participa directamente en los actos religiosos, Marco reconoce con respeto el valor de las festividades. “La comunidad festeja con alegría y devoción. Me agradan porque los pescadores celebran, disfrutan juntos”. Sin embargo, esa alegría convive con realidades más duras. A lo largo de la entrevista, Marco comparte una visión crítica sobre los desafíos que enfrenta hoy la pesca artesanal: “La pesca ha disminuido en un 50%. Ahora se sale menos por la delincuencia”. Lo dice con la autoridad de quien ha vivido en carne propia los riesgos: “Una vez me robaron en alta mar”.

Playa La Samba, uno de los rincones más visitados de Anconcito, combina acantilados, mar abierto y naturaleza costera. Un destino que invita a descubrir la riqueza paisajística del litoral ecuatoriano. Foto de @AnconcitoT
Playa La Samba, uno de los rincones más visitados de Anconcito, combina acantilados, mar abierto y naturaleza costera. Un destino que invita a descubrir la riqueza paisajística del litoral ecuatoriano. Foto de @AnconcitoT

Su testimonio revela también una falta total de respaldo institucional. “No recibimos ningún tipo de apoyo”, afirma. En su criterio, una política pública efectiva debería “garantizar seguridad en el mar, ofrecer apoyo técnico, como asistencia con los motores, e incluir mecanismos de indemnización cuando no se pueda salir a faenar por causas de fuerza mayor”. Frente a un entorno incierto, el oficio se torna cada vez menos atractivo para los jóvenes. “Sinceramente, no quieren seguir. Quizás por falta de trabajo lo intenten, pero la mayoría ya busca otras cosas”. A pesar de eso, Marco rescata algo que no debería perderse: el compañerismo. “En la faena pesquera, eso es fundamental”.

Cuando se le pregunta qué sueña para el futuro de la pesca en su comunidad, su respuesta no es técnica ni política, sino profundamente humana: “Sueño con un mar limpio y generoso, donde el pescador siga lanzando sus redes con esperanza y fe. Que tenga el valor justo por todo el esfuerzo que realiza y por las adversidades que enfrenta”.

En este Día del Pescador, Marco deja un mensaje al país: que haya más empatía con el trabajo de quienes se hacen a la mar. Y si tuviera a San Pedro enfrente, solo le pediría una cosa: “Pesca, y bienestar para los pescadores”.

ARTICULOS RELACIONADOS

Noticias recientes

Noticias relevantes

Comentarios recientes