La visión empresarial, a diferencia de lo que comúnmente se podría creer, no se limita únicamente a las metas de las corporaciones multinacionales. En realidad, constituye un enfoque que fomenta la gestión eficiente y responsable de los recursos disponibles. Esta filosofía no solo aplica a entornos empresariales, sino que también es fundamental en la administración de las finanzas del hogar y desempeña un papel crucial en el progreso económico de las comunidades locales.
Estanislao Yagual, ingeniero comercial, refuerza esta idea. Inició su carrera docente a una edad temprana y pronto sintió el deseo de compartir sus conocimientos con la sociedad a través de la gestión social. Este anhelo lo llevó a liderar diversos proyectos comunitarios y turísticos en colaboración con el Ministerio de Turismo. Gracias a estas iniciativas, se logró impulsar y fortalecer nuevos emprendimientos turísticos, evidenciando así el enorme potencial de la región costera.
Tras concluir su etapa en este sector, su compromiso con el desarrollo comunitario lo llevó a emprender un nuevo camino: la creación de rutas ciclísticas patrimoniales en la provincia de Santa Elena, en conjunto con su amigo Ricardo Camacho. En este proyecto, desarrollaron cuatro rutas, entre las cuales destacan:
- Ruta Montañita – Dos Mangas: Un recorrido de aventura entre la vegetación que culmina en las piscinas de agua fría.
- Ruta San Pedro – Barcelona: Un trayecto en el que se puede apreciar el arte de la elaboración del sombrero de paja toquilla, una prenda de gran reconocimiento a nivel mundial.
- Ruta Ancón Patrimonial: Una oportunidad para admirar el primer pozo petrolero del país y su maravillosa arquitectura.
Además, ha contribuido al fortalecimiento de marcas en Atahualpa, conocida como la «Capital del Mueble», ayudando a que sus productos obtengan mayor visibilidad en el mercado comercial.
Actualmente, se desempeña como gerente general de la empresa Visión Empresarial Viempsa, donde trabajan bajo cuatro pilares fundamentales: diagnóstico, asignación de responsabilidades, evaluación y retroalimentación. La aplicación de estos principios le permite obtener una visión precisa de las necesidades y fortalezas de las comunidades, facilitando así la planificación de estrategias orientadas a la productividad.
Este caso demuestra que Ecuador, a través de estos parámetros, tiene el potencial de convertirse en un referente turístico tanto a nivel nacional como internacional. Su riqueza natural y cultural, gestionada de manera sostenible, representa un atractivo invaluable para los visitantes. Sin embargo, para lograr este objetivo, es indispensable un trabajo conjunto entre las autoridades y la ciudadanía.
Descubre más sobre cómo la visión empresarial está impulsando el desarrollo local en Conversaciones frente al mar.