27 C
Guayaquil
miércoles, febrero 5, 2025
InicioConversacionesCuando la palabra se convierte en arte y emoción

Cuando la palabra se convierte en arte y emoción

Joffri Campins y su viaje literario

Las palabras poseen un profundo poder, capaz de tejer un tapiz de innumerables emociones cuando brotan desde el fondo del corazón. Son los poetas quienes han abrazado con pasión este mundo, entregando a través de sus versos una parte de su alma a quienes los escuchan o leen.

Joffri Campins, una poeta cuya conexión con las palabras se gestó desde temprana edad, encontró en su entorno una fuente de inspiración invaluable. Criada en el estado de Lara, considerado la Capital Musical de Venezuela, Joffri creció rodeada de la influencia de su madre, una llanera que frecuentemente entonaba refranes y coplas. Sin embargo, su dedicación plena a la poesía floreció especialmente en el año 2020, en medio de la pandemia, un periodo que la encontró en la ciudad de Guayaquil, donde había residido durante largo tiempo. Es en este contexto que la escritura de poemas se convirtió en un refugio y un proceso de sanación.

Sus escritos tomaron forma en el poemario Zureos, y Joffri se convirtió en coautora en más de una docena de antologías poéticas. Sus obras también encontraron espacio en la revista literaria Alborismos, y un poema suyo fue traducido al italiano y publicado en el Magazzine Alessandria Today.

Su participación en el movimiento Encuentro Latinoamericano de Poetas La Victoria, en su séptima edición, la llevó a concebir la idea de fundar un Fondo Editorial con el lema «Nos une la poesía». Esta iniciativa reunió a 20 poetas en la creación de su primera antología, cuyos fondos ayudan a costear las ediciones de libros y resultan en la publicación de dos libros mensuales.

Además, Joffri se sumó al proyecto «Tapón de Darién» como editora y compiladora. Este libro, que contó con la participación de 30 poetas, abordó la travesía y los riesgos de los migrantes y fue presentado en una fecha significativa, el 18 de diciembre, el Día del Migrante.

Recientemente, culminó la creación de una antología titulada Preludio de abril», ilustrada por María José Muñoz, una poeta y artista plástica granadina, en el Encuentro Latinoamericano de España en Granada.

Entre sus futuros proyectos literarios se encuentra la finalización de su segundo poemario, Tiempo de amores, y la continuación de la organización de la Ruta Latinoamericana de Poesía, un evento que abarca presentaciones, recitales y talleres a lo largo del año y que en el 2024 trascenderá fronteras al llegar a Pasto, Colombia.

Además de su pasión por la poesía, Joffri también participó en talleres de grabado en la Universidad de las Artes, guiada por el maestro Hernán Zúñiga Alba, experiencia que enriqueció su camino como gestora cultural y le permitió inspirar a otros artistas a explorar su potencial creativo.

La historia de Joffri Campins es un relato vivo del poder de las palabras y el arte para transformar vidas. Su poesía, arraigada en la música y las tradiciones de Venezuela ha evolucionado hasta convertirse en una voz inspiradora. Su compromiso con la comunidad literaria y sus proyectos futuros prometen continuar tocando los corazones de quienes la leen y la escuchan. Joffri Campins es un faro de creatividad y una prueba de que el arte enriquece vidas y comunidades, dejando una huella en el camino de la expresión y la creación artística.

Mira le entrevista completa con Joffri Campins en «Conversaciones frente al mar».

ARTICULOS RELACIONADOS

Noticias recientes

Noticias relevantes

Comentarios recientes