27 C
Guayaquil
miércoles, febrero 5, 2025
InicioCulturaEl rol de la participación ciudadana en la gobernanza pública

El rol de la participación ciudadana en la gobernanza pública

De ciudadanos a vigilantes

La gobernanza y la gestión pública se refieren a un conjunto de acciones y decisiones destinadas a planificar y llevar a cabo proyectos que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos en áreas específicas. Según la abogada Cecilia Feraud, los funcionarios públicos deben servir a la comunidad y priorizar la ejecución de obras básicas como el suministro de agua potable, el alcantarillado y la pavimentación de calles, entre otros aspectos fundamentales.

El Dr. Carlos Orbe, ex presidente del Comité Cívico de Salinas, agrega que las autoridades deben reconocer que el poder no reside únicamente en el estado, sino que radica en los ciudadanos. Por lo tanto, es crucial que la política se comprometa a mantener una comunicación efectiva que informe a los ciudadanos sobre los proyectos y obras que se llevarán a cabo en sus comunidades.

Además, es importante educar a los ciudadanos sobre el funcionamiento del gobierno y cómo pueden participar activamente en el desarrollo de sus comunidades. Los ciudadanos tienen el derecho de fiscalizar las acciones del gobierno para garantizar que se satisfagan sus necesidades y conocer en qué se invierten los fondos públicos, con el objetivo de prevenir posibles actos de corrupción.

A menudo, las autoridades planifican obras sin realizar un estudio previo sobre las necesidades de determinadas áreas, lo que puede resultar en obras inconclusas o en consecuencias negativas no previstas. Un ejemplo de descontento ciudadano fue el caso mencionado por Cecilia y Carlos, que se relaciona con el proyecto de reconstrucción del parque de la Madre, la plaza, la explanada, la iglesia y áreas adyacentes en San Lorenzo de Salinas.

Cecilia argumentó que esta obra obstruiría el acceso principal al cantón Salinas, generando contaminación acústica debido al intenso tráfico en esa vía. Además, se temía un aumento en la delincuencia, ya que las vías alternativas no estaban preparadas para soportar tal demanda. Ella también señaló que la obra se planificó rápidamente, comenzando en diciembre de 2020 y siendo adjudicada en febrero de 2021. En su opinión, dado el contexto de la emergencia sanitaria, esta obra no era prioritaria en ese momento para el sector.

Por su parte, Carlos destacó la falta de socialización adecuada del proyecto con la comunidad en general, lo cual afectó la democracia local. Como resultado, ambos presentaron peticiones exigiendo transparencia y acceso a la información pública por parte de las autoridades. Recurrieron a la Defensoría del Pueblo, que tiene la capacidad de emprender acciones legales contra las autoridades en caso de negarse a proporcionar la información requerida, respaldando así sus derechos constitucionales.

Es importante mencionar que las veedurías también son una forma en la cual los ciudadanos pueden supervisar proyectos específicos contemplados en la ley de participación ciudadana. Cecilia y Carlos tomaron esta actitud basados en su conocimiento sobre lo público y en su deseo de que el cantón Salinas recupere su encanto pasado, cuando incluso era escenario de películas. Sin embargo, debido a malas administraciones anteriores, ciertas áreas han sido descuidadas y necesitan regeneración, así como mayor seguridad.

Sugieren que los ciudadanos se unan para sacar a Salinas del retroceso y superar el espíritu localista que excluye a otros residentes que, aunque no sean originarios de la zona o de la provincia, también tienen afecto por el cantón y pueden contribuir a su desarrollo.

Mira la conversación completa con Cecilia Feraud y Carlos Orbe en «Conversaciones frente al mar».

ARTICULOS RELACIONADOS

Noticias recientes

Noticias relevantes

Comentarios recientes