30 C
Guayaquil
viernes, enero 17, 2025
InicioEconomíaEcuador frente al desafío mundial del cacao: escasez, enfermedades y precios históricos

Ecuador frente al desafío mundial del cacao: escasez, enfermedades y precios históricos

No hay persona a la que no le guste el chocolate, «el manjar de los dioses», pero este año los precios se han encarecido a niveles altísimos y algunos fabricantes han disminuido el tamaño de los chocolates debido a la escasez y al precio altísimo de la materia prima: el cacao, llamado en Ecuador “la pepa de oro”.

En el mercado mundial, el presente es el tercer año de déficit de producción u oferta y, en cambio, la demanda sigue subiendo después de la pandemia que ocasionó el cierre de algunas fábricas o la disminución de su producción de chocolates.

Esta semana, el precio del cacao en la Bolsa de Nueva York alcanzó el récord de $ 4.100 por tonelada, precio que no se veía desde hace 44 años, es decir, en 1979, siendo el máximo récord el de junio de 1977, cuando el precio del cacao llegó a $5.300 por tonelada. La causa principal para este inusitado precio que favorece a los agricultores de cacao de Ecuador es la situación actual de los dos principales productores del mundo que son Costa de Marfil y Ghana, que en conjunto producen más de 3 millones de toneladas anuales, lo que significa el 60 % de la producción mundial. Estos países han disminuido notablemente su producción debido a sucesivos problemas climáticos de lluvias torrenciales, sequías graves por venir con El Niño y por la renovada agresividad de las enfermedades en las plantaciones de cacao.

La llamada enfermedad del virus del brote hinchado (Cocoa swollen shoot virus disease), conocida por sus siglas CSSV, que apareció en África en 1936, ha recrudecido en los países cacaoteros africanos, y actualmente hay más de 700.000 hectáreas enfermas y no existe control posible.

Plantación de cacao afectada por la enfermedad CSSV (Virus del Brote Hinchado del Cacao) Foto: REUTERS/Thierry GouegnonReuters

Esta terrible enfermedad CSSV, que felizmente no existe en América, ataca las plantas desde muy jóvenes y en 2 años baja la producción de los árboles hasta en un 50%, pero la muerte de los mismos llega en 4 o 5 años.

El virus provoca un amarillamiento de las hojas cuyas nervaduras se ponen rojas, luego los tallos, ramas e incluso las raíces se hinchan, y la difusión y contagio de la enfermedad se hace rápidamente por los vectores que son «cochinillas» (Planococcus) y las hormigas que las protegen y se alimentan de las exudaciones de éstas, siendo muy difícil el control de estos insectos ya que se esconden de las aplicaciones de agroquímicos.

Debido a que durante el año 2022 los precios de los fertilizantes fueron exorbitantes por la guerra Rusia-Ucrania, la mayoría de los productores de cacao dejaron de fertilizar sus plantaciones, por lo que hoy los árboles desnutridos se encuentran más débiles y susceptibles no solo a la enfermedad CSSV sino también a la temible black pod (Phytophthora palmivora), un hongo que arrasa miles de hectáreas en esos países que siguen sin encontrar variedades resistentes a ninguna de esas enfermedades.

Por esta dramática situación que sucede en los países cacaoteros africanos (Costa de Marfil, Ghana, Nigeria Y Camerún), es que las principales empresas comercializadoras de cacao en el mundo buscan el cacao de Ecuador, el tercer país productor del mundo y el primero de América, que el año pasado ya superó las 400.000 toneladas anuales, donde este cultivo ha mejorado sustancialmente el nivel de vida de más de 150.000 familias de pequeños productores cacaoteros. Por eso decimos siempre que «la historia del Ecuador es la historia del cacao».

Sergio Cedeño Amador
Sergio Cedeño Amador
Miembro de la Academia de Historia del Ecuador
ARTICULOS RELACIONADOS

Noticias recientes

Noticias relevantes

Comentarios recientes