31 C
Guayaquil
sábado, enero 18, 2025
InicioConversacionesLa educación intercultural: un puente hacia la inclusión y el intercambio social

La educación intercultural: un puente hacia la inclusión y el intercambio social

Los temas de discriminación y exclusión siguen vigentes en pleno siglo XXI, pues la sociedad aún mantiene ciertos prejuicios sobre aquellos que pertenecen a otros grupos sociales y culturales.

La palabra interculturalidad es un término que se ha malentendido y se lo maneja desde un nivel elitista, es decir, se defienden intereses individuales, sin considerar las opiniones de los demás.

De manera que es importante trabajar en ejercicios que fomenten la inclusión y se valore la diversidad cultural desde temprana edad, porque los niños no ven estas diferencias culturales, al contrario de los adultos, los cuales sí las marcan.

Jorge Albuja, educador y gestor cultural, lleva un mensaje contundente. Foto: Luigi Villacis

Es en este punto donde la educación se vuelve una pieza clave, pues debe ser un espacio para romper muros y barreras culturales, ya que el estudio del pasado y la investigación son necesarias para llegar a una comprensión más profunda de la diversidad cultural.

En virtud de esto, el educador y gestor cultural Jorge Albuja Tutivén, quien ha trabajado como docente por más de diez años en el Colegio Americano, creó en conjunto con sus estudiantes un club de patrimonio que surgió debido a la poca conexión que sentían con las ilustraciones de los textos de estudios sociales sobre la historia de identidad cultural.

Este club estuvo vigente hasta el 2013, en donde se desarrollaron materiales y experiencias significativas, dando paso al establecimiento de un museo denominado Mudic (Museo escolar de la diversidad cultural).

El museo ha servido como herramienta para trabajar con estudiantes, profesores y padres de familia, a través de la museografía comunitaria, esto quiere decir que ellos mismos son los que construyen los materiales didácticos de una manera más dinámica.

Además, una de las características que tiene este museo escolar es que al no tener un espacio físico permanente se adapta a los diferentes espacios del colegio, ya sea la biblioteca, auditorio, pasillos y aulas, transformándose en un museo itinerante.

Albuja también expresó que en este proyecto se trabajó con escuelas públicas e interculturales bilingües que imparten kichwa, estudiantes de nacionalidad venezolana, colombiana y asiática que han emigrado al país y enfrentan problemas de identidad cultural.

Debido a esta diversidad cultural, el Mudic les permite a estas comunidades compartir su cultura actual y no solo con elementos folclóricos como trajes típicos o comida, sino también desde una autoetnografía.

Tener un diálogo abierto sobre nuestra historia cultural nos permite comprenderla de una forma más realista y sin sesgos, aunque a veces se tengan que hablar de eventos negativos del pasado, como por ejemplo la esclavitud.

Por eso que Jorge, el cual obtuvo el Premio Nacional de Educación 2018 y Premio Iberoamericano de Educación Inclusiva 2020 por el Convenio Andrés Bello por su desempeño en las acciones ya antes mencionadas, considera que la educación debe ser sanadora y de corazón, como lo sugiere la Unesco en su frase “educar es cuidar» y mediante la interculturalidad crear una humanidad justa y solidaria.

En este sentido, los docentes deben estar comprometidos con sus estudiantes a escribir y difundir experiencias para formar comunidades transversales que fomenten el intercambio de información y saberes entre las escuelas para mejorar la educación intercultural, ya que los recursos didácticos de estos temas en concreto suelen ser limitados.

Mira la entrevista completa con Jorge Albuja Tutiven en «Conversaciones frente al mar».

ARTICULOS RELACIONADOS

Noticias recientes

Noticias relevantes

Comentarios recientes