27 C
Guayaquil
sábado, enero 11, 2025
InicioConversacionesLa arqueología, pieza clave para descubrir nuestra verdadera identidad

La arqueología, pieza clave para descubrir nuestra verdadera identidad

El legado que a través de los años nuestros ancestros dejaron plasmados en cada rincón en el que habitamos nos permite averiguar quiénes somos y descubrir cuánto hemos evolucionado.

La arqueología especialmente intenta descubrir los rasgos culturales que se encuentran en los vestigios encontrados dentro del territorio nacional con el apoyo de otras ciencias como la sociología y la antropología.

Erick López Reyes, licenciado en Arqueología de la Espol y Maestrante de Arqueología del Neotrópico de la misma institución, manifestó en la entrevista Conversaciones frente al mar la relevancia que tienen estos temas, los cuales al pasar los años han perdido notoriedad, y es que la actitud indiferente hacia las reliquias ancestrales provoca inconscientemente el desapego de nuestra propia identidad y tergiversa el pasado histórico de nuestros antiguos pobladores.

Cultura Valdivia. Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio

La provincia de Santa Elena, por ejemplo, guarda grandes enseñanzas e historias trascendentales, cuyos conocimientos son pieza clave para el desarrollo de sus habitantes, pues los saberes ancestrales no son sabidurías obsoletas sino más bien son ciencias que se renuevan con el pasar de los años, por lo que sirven de base ante los diseños de nuevas propuestas autosustentables e inclusive aportan a la construcción de la soberanía alimentaria.

Para llegar a esta conclusión muchos investigadores, particularmente extranjeros comprometidos con la reconstrucción de la interculturalidad y la preservación del patrimonio, decidieron indagar y explorar en los territorios santaelenenses, dando como resultado el descubrimiento de que este lugar cuenta con las fechas más tempranas en el proceso de civilización. Otro de los datos que sobresalen en estas investigaciones es que ciertas culturas como Las Vegas, Guangala y Valdivia han aportado en áreas como la agricultura y medicina.

Por ejemplo, a la cultura Las Vegas se le atribuye la domesticación de calabazas, la cultura Guangala tiene las fechas más tempranas en cuanto a la cirugía cerebral y la cultura Valdivia se dedicó a la agricultura intensiva.

Otro de los puntos clave para el reconocimiento de nuestra identidad gira en torno la cultura Guancavilca, debido a que según los historiadores esta civilización es la que interactuó con los españoles en su llegada a esta localidad y por lo tanto deberíamos identificarnos como parte de esta cultura.

Por otra parte, también existen debates sobre su escritura, ya que muchos consideran que se debe escribir con la letra H, sin embargo, la forma correcta de su escritura es con G, pues así lo estipuló un informe técnico que realizó el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), a base de las investigaciones que realizó el arqueólogo Carlos Zeballos Menéndez.

Zeballos acogió la grafía Gua por el idioma colorado (Tsáchila), el cual era hablado por las localidades de esta zona, por ese motivo los nombres de algunos lugares son Guayaquil, Guayas, Guasango, etc., la grafía H, en cambio, es más un cuzqueñismo.

Cultura Guangala. Fuente: Enciclopedia del Ecuador

La preservación de estas riquezas patrimoniales depende del esfuerzo mancomunado de la comunidad, de los entes reguladores del estado y de organizaciones públicas y privadas.
López, quien también es docente investigador titular de la UPSE, manifestó que sería de gran ayuda que las nuevas generaciones se interesen en estudiar arqueología, porque aún en nuestra provincia hay vestigios que no han sido completamente analizados y se encuentran olvidados, como es el caso de La Libertad, en donde permanece un sitio arqueológico subacuático, acontecimiento significativo para el Ecuador que está desaprovechado y Salinas, el cual ni siquiera tiene un inventario de los bienes que posee.

El hecho de involucrarse en estos temas repercute directamente en la economía, pues al contar con diversos lugares tatuados por las huellas de la historia, cultura y del trabajo humano, frase plasmada en el libro San Biritute, probablemente se podría impulsar el turismo naranja (enfocado en el patrimonio y la cultura), pues en la actualidad la red de museos del Ecuador registra seis museos en su directorio a diferencia de la página web de la Prefectura de Santa Elena, la cual refleja que en la provincia existen ocho museos.

ARTICULOS RELACIONADOS

Noticias recientes

Noticias relevantes

Comentarios recientes