22 C
Guayaquil
miércoles, julio 30, 2025
InicioEcuatorianos sin fronterasAlbano di Lucania: Un modelo vivo de regeneración urbana y sostenibilidad desde...

Albano di Lucania: Un modelo vivo de regeneración urbana y sostenibilidad desde el corazón del sur italiano

"Regenerar el territorio es también recuperar la memoria y fortalecer el sentido de pertenencia", afirma Juana Perlaza, arquitecta ecuatoriana que lidera un modelo replicable de urbanismo sostenible desde los paisajes de Basilicata.

Desde lo alto de las Dolomiti Lucane, un pequeño pueblo del sur italiano se ha convertido en referente internacional de regeneración urbana sostenible. Esta nota, basada en el artículo publicado en La Gazzetta della CBEI (mayo 2025), relata cómo Albano di Lucania, un borgo de apenas 1300 habitantes, ha logrado transformar su territorio en un laboratorio vivo donde convergen cultura, naturaleza y participación comunitaria. El proyecto Albano Urbano Greenway, liderado por la arquitecta ecuatoriana Juana Perlaza Rodríguez, propone un enfoque innovador que articula patrimonio, sostenibilidad y cohesión social. Una experiencia que no solo revaloriza el entorno, sino que traza una hoja de ruta replicable para comunidades de montaña en diversas latitudes.

Territorio resiliente, herencia viva

Albano di Lucania conserva la esencia de los antiguos núcleos urbanos italianos: calles estrechas, casas centenarias y una profunda relación con el paisaje. Su sistema forestal, ubicado estratégicamente dentro de una Zona Especial de Conservación de la red europea Natura 2000, lo convierte en un entorno privilegiado para proyectos de alto valor ambiental. Aquí, la regeneración no solo implica rehabilitar espacios físicos, sino también restaurar memorias, reconectar saberes y fortalecer la identidad local.

Escalinata típica de Albano di Lucania, donde la piedra centenaria, los balcones floridos y la arquitectura tradicional se funden con la serenidad del paisaje montañoso del sur de Italia. Un escenario que conserva intacta la memoria del territorio. Foto cortesía
Escalinata típica de Albano di Lucania, donde la piedra centenaria, los balcones floridos y la arquitectura tradicional se funden con la serenidad del paisaje montañoso del sur de Italia. Un escenario que conserva intacta la memoria del territorio. Foto cortesía

Una arquitectura que escucha la tierra

La propuesta del Albano Urbano Greenway, con un presupuesto de 499.000 euros financiado por la Regione Basilicata, articula soluciones basadas en la naturaleza, el diseño biofílico y la ingeniería tradicional. Desde terrazas de permacultura urbana hasta senderos ecológicos y miradores panorámicos, cada intervención ha sido diseñada con sensibilidad territorial. Se han utilizado drones para mapear el terreno con precisión, muros de piedra seca para estabilizar taludes y materiales locales que garantizan durabilidad y bajo impacto ambiental.

AIA del Tempo, terrazas de permacultura que recuperan saberes agrícolas y promueven la regeneración ecológica en Albano di Lucania. Foto de cortesía
AIA del Tempo, terrazas de permacultura que recuperan saberes agrícolas y promueven la regeneración ecológica en Albano di Lucania. Foto de cortesía

El proyecto Albano Urbano Greenway se articula en torno a tres intervenciones clave que simbolizan la integración entre comunidad, paisaje y sostenibilidad. La Villa Comunale Francesco Tammone se consolida como el corazón social del municipio, un espacio recreativo renovado con áreas verdes, juegos inclusivos y zonas para el encuentro intergeneracional.

El Belvedere Il Volo del Nibbio, enclavado en un punto estratégico de la montaña, ofrece una plataforma panorámica desde la cual contemplar la majestuosidad del paisaje de las Dolomiti Lucane, convirtiéndose en un punto de conexión emocional con el territorio. Por su parte, el “AIA del Tempo” representa el componente agroecológico del proyecto: una infraestructura verde basada en terrazas de permacultura que recupera antiguos saberes agrícolas incorpora drenajes sostenibles y promueve la regeneración del suelo como parte esencial del equilibrio entre cultura y naturaleza.

Reapropiación del espacio en contextos de transformación cultural

En territorios donde los modos de vida tradicionales han desaparecido, como ocurre en Albano di Lucania, la reapropiación del espacio público no obedece ya a una lógica de resistencia, sino de resignificación. La pérdida de la función original del entorno construido transforma estos espacios en lugares de memoria, donde el desafío no es restaurar el pasado, sino imaginar un nuevo futuro a partir del vacío.

Un pilar clave del proyecto fue incorporar el enfoque Reclaiming Without Antagonism, en el cual habitantes, colectivos locales, operadores turísticos y autoridades participan activamente en una dimensión curatorial y estratégica. Esta participación permite activar el uso del patrimonio ambiental mediante nuevas formas de habitar el espacio, fomentando usos temporales o híbridos, e incorporando tecnologías y redes que faciliten una reconexión simbólica y funcional con el territorio. Iniciativas como Albano Urbano Greenway ejemplifican este proceso, en el que entorno, cultura y sostenibilidad convergen para dar nueva vida a lo que parecía irreversiblemente ausente.

Vista panorámica de Albano di Lucania desde el bosque de Bosco Cupolicchio, donde la armonía entre naturaleza y arquitectura revela el carácter resiliente de este histórico borgo italiano. Foto cortesía
Vista panorámica de Albano di Lucania desde el bosque de Bosco Cupolicchio, donde la armonía entre naturaleza y arquitectura revela el carácter resiliente de este histórico borgo italiano. Foto cortesía

Un puente entre Europa y América Latina

Más allá de sus logros técnicos y ambientales, Albano Urbano Greenway destaca por su valor simbólico: es el fruto del diálogo entre continentes. Juana Perlaza, arquitecta ecuatoriana con formación en Italia y experiencia en ambos contextos, ha integrado enfoques sensibles al entorno con innovación tecnológica como IoT, gemelos digitales y sistemas de datos aplicados a la planificación urbana.

Desde esta perspectiva, Albano di Lucania se proyecta como un referente de resiliencia territorial, donde la arquitectura no solo construye espacios, sino también comunidades más justas, saludables y conectadas con su entorno. En palabras de su autora, este proyecto demuestra que es posible armonizar el patrimonio, el medio ambiente y el desarrollo humano.

Lecciones desde Albano para el futuro urbano

En tiempos de crisis climática, despoblamiento rural y pérdida de identidad, Albano ofrece una hoja de ruta para repensar nuestros territorios. Su experiencia no solo inspira a Europa, sino también a América Latina, donde muchos pueblos enfrentan retos similares. La regeneración no es solo técnica: es cultural, ética y profundamente humana.

ARTICULOS RELACIONADOS

Noticias recientes

Noticias relevantes

Comentarios recientes