28 C
Guayaquil
jueves, agosto 28, 2025
InicioOpiniónDarwinismo social en Ecuador: la sobrevivencia del más apto

Darwinismo social en Ecuador: la sobrevivencia del más apto

La voz de Xavier Perlaza Rodríguez se incorpora a nuestro espacio de Opinión en El Costanero, aportando reflexión y mirada crítica sobre la realidad actual

De manera acelerada, el Ecuador ha entrado en una especie de darwinismo social donde, según Herbert Spencer, principal exponente teórico, y William Graham Sumner, principal propagador de esta teoría, impera la «supervivencia del más apto». Aquellos que son más «aptos», generalmente definidos por su riqueza, poder o posición social, sobreviven y prosperan, mientras que los menos «aptos» fracasan y se extinguen. En esta concepción teórica de la sociedad, quienes están en los bordes y sin posesión de capital económico, cultural y social no tendrían la más mínima opción ni oportunidad de solventar siquiera las necesidades elementales, porque en el sistema no caben y este no está diseñado para ellos.

El deterioro y precarización de los servicios públicos es evidente. El país atraviesa una serie de malestares, por ejemplo: el sistema de salud no tiene capacidad ni siquiera para la atención ambulatoria, la más básica de las atenciones. Los pacientes o enfermos llegan a los hospitales o centros de salud y no logran ser atendidos debido a la situación precaria de todo el sistema, empujando así a una inmensa población a buscar desesperadamente la atención en clínicas privadas, donde solo los más “aptos” (económicamente) logran solventar la necesidad de ser atendidos.

”un Estado que deteriora y limita derechos, así como coarta la posibilidad de oportunidades en una sociedad Termina contribuyendo a la destrucción de quienes la componen”. Xavier Perlaza

Existe un dato no menor, que cubrió por algunas semanas la atención de la prensa, aunque al parecer poco o nada de las autoridades. En Ecuador se registraban 19.327 pacientes en el Registro Nacional de Diálisis y Trasplante en mayo de 2022. La prevalencia estimada es de 1.074 pacientes por millón de habitantes y la incidencia es de 206 casos por millón de habitantes. El Ministerio de Salud Pública también registró 21.394 personas en el REDT (Registro de Diálisis y Trasplante) en noviembre de 2022. Es necesario señalar que en el 2024 la falta de atención en diálisis cobró la vida de 1.000 personas, aunque el gobierno salió a indicar que los fallecimientos se debieron a problemas cardíacos preexistentes. Nuevamente, en esta especie de darwinismo social, los más “fuertes o aptos” son los que sobreviven.

Se han registrado 3.461 homicidios en el país desde enero hasta mayo del 2025; probablemente este termine siendo el año más violento en toda la historia, superando al 2023. Las extorsiones no decrecen, sino que van en aumento: en el año 2022 se registraron 6.651 casos; en el 2024, 20.293; y de enero a abril del 2025, 4.569 casos registrados. En cuanto a secuestros, en el 2022 se reportaron 713 casos; en el 2024, 2.095; y hasta abril del 2025 se han reportado 692 casos. En el país solo un grupo selecto (los más aptos) de personas puede sentirse plenamente seguro, entre ellos casi todas las autoridades del Estado y del gobierno, y obviamente aquellos que cuentan con los recursos financieros para sostener un arén de guardaespaldas que pueda custodiarlos día y noche. Los demás hemos quedado expuestos y vulnerables a las fauces de la explosión de violencia, que, como se observa, no para, sino que se nutre y va en pleno crecimiento.

Spencer y su discípulo Sumner plantearon una tesis demasiado reduccionista para procurar describir e interpretar a la sociedad. Evidentemente, existen personas que poseen “privilegios” que quizás otras no tienen. Pero en la vida humana y la vida animal existen diferencias y matices que la ciencia se ha encargado, a lo largo de la historia, de explicar e identificar. Un Estado que deteriora y limita derechos, así como coarta la posibilidad de oportunidades en una sociedad, termina contribuyendo a la destrucción de quienes la componen, inclinando la balanza y maximizando los privilegios para aquellos que se suponen más “aptos”.

Artículo anterior
ARTICULOS RELACIONADOS

Noticias recientes

Noticias relevantes

Comentarios recientes