27 C
Guayaquil
sábado, octubre 25, 2025
InicioMiércoles con HistoriaHilda Thomas: “La Diosa de Ébano” o “La Dama del Turbante”

Hilda Thomas: “La Diosa de Ébano” o “La Dama del Turbante”

Tu luz no se apaga, Hilda. Eres y serás siempre nuestra Josephine Baker guayaquileña

Hilda Thomas, apodada “La Diosa de Ébano”, fue un ícono indiscutible de la cultura guayaquileña. Nació en Guayaquil hace más de ocho décadas, hija de un jamaiquino que llegó al Ecuador a inicios del siglo XX para trabajar en la construcción del ferrocarril Guayaquil–Quito.

En 1955, con apenas 20 años, se unió en matrimonio al reconocido pintor argentino Edmundo González del Real, divorciado y 25 años mayor que ella. Juntos emprendieron una vida cosmopolita que los llevó a residir en Lima, Buenos Aires, Budapest, Madrid y Venecia. Durante ese tiempo, Hilda se convirtió en musa y modelo de numerosos artistas, entre ellos el célebre Pablo Picasso.

“Todos los negros bailamos… y nos faltó bailar guaracha y mambo.” Hilda Thomas

A su regreso a Guayaquil, su elegancia, carisma y figura escultural la convirtieron en pionera y símbolo de libertad. Fue la primera mujer en posar desnuda para pintores locales y una presencia infaltable en los eventos culturales de la ciudad, donde destacaba por sus joyas, sus turbantes y su orgullo por la herencia africana que siempre reivindicó con dignidad.

En su última participación pública, Hilda Thomas posa junto a un grupo de modelos que rinden tributo a su estilo y a su legado estético. Su presencia marcó el cierre de una vida dedicada al arte, la moda y la libertad creativa. Foto cortesía
En su última participación pública, Hilda Thomas posa junto a un grupo de modelos que rinden tributo a su estilo y a su legado estético. Su presencia marcó el cierre de una vida dedicada al arte, la moda y la libertad creativa. Foto cortesía

En la década de 1980 abrió el restaurante “La Tertulia de Hilda”, ubicado en la esquina de Hurtado y Lizardo García. El lugar pronto se transformó en punto de encuentro para la bohemia y la intelectualidad guayaquileña. Era habitual verla caminar con porte majestuoso por el boulevard 9 de Octubre rumbo a la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, saludando con una sonrisa a todos los que la reconocían.

Cuando la visité en 2018, Hilda residía desde hacía cinco años en el Asilo de Ancianos Carlos Luis Plaza Dañín. A pesar de su leve demencia senil, conservaba la lucidez y el buen humor que siempre la caracterizaron. Conversamos de su vida, de la cultura de Guayaquil y de sus viajes junto a Edmundo. En aquella ocasión me dijo, entre risas: “Todos los negros bailamos… y nos faltó bailar guaracha y mambo.”

Busto en bronce de Hilda Thomas, obra del artista Tony Balseca. La pieza inmortaliza la elegancia y fuerza interior de “La Diosa de Ébano”, símbolo de la identidad afroguayaquileña. Foto cortesía
Busto en bronce de Hilda Thomas, obra del artista Tony Balseca. La pieza inmortaliza la elegancia y fuerza interior de “La Diosa de Ébano”, símbolo de la identidad afroguayaquileña. Foto cortesía

Cinco años antes, en 2013, había recibido un merecido homenaje en “Ciudad Cacau – Casa de Artes y Saberes del Cacao”, gracias a la artista Patricia León Guerrero. En la invitación se incluyó una pintura de Hilda posando desnuda, símbolo de su belleza, su autenticidad y su espíritu libre.

Hilda Thomas falleció en febrero de 2019, dejando tras de sí una huella imborrable en la memoria cultural de Guayaquil. Su figura, su elegancia y su orgullo afroecuatoriano permanecen vivos en el recuerdo de quienes la admiraron.

 

Nota: Algunas fotografías pertenecen a la artista Patricia León y a la diseñadora Silvia Vélez.

Sergio Cedeño Amador
Sergio Cedeño Amador
Miembro de la Academia de Historia del Ecuador
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias recientes

Noticias relevantes

Comentarios recientes