En este mes de septiembre, cuando el mundo conmemora el Día Mundial del Turismo, desde El Costanero presentamos la primera entrega de la serie de investigación periodística El Turismo en Ecuador, enmarcada en la Escuela de Ciudadanía. Con esta publicación damos inicio a un ciclo de ocho entregas dedicadas a la memoria histórica y a la reflexión ciudadana sobre la gestión turística del país.
El propósito es claro: ofrecer un análisis fundamentado, rescatar la memoria histórica y abrir un debate ciudadano en torno a los grandes temas nacionales. Buscamos reflexionar sobre cómo se ha ejercido la función pública en este ámbito, identificar aciertos y falencias y, sobre todo, rescatar aprendizajes que permitan construir un Ecuador más participativo y consciente. La Escuela de Ciudadanía no es una tribuna académica tradicional, sino un espacio de encuentro donde la memoria, la información verificada y la reflexión crítica se ponen al servicio de la sociedad.

Nacimiento y primeras transformaciones
Iniciamos este recorrido con una de las carteras más jóvenes: el Ministerio de Turismo, que en apenas 33 años se ha convertido en un área estratégica del Estado. Su historia, sin embargo, refleja una tensión constante entre el enorme potencial del sector y la fragilidad de su institucionalidad.
El Ministerio de Información y Turismo fue creado el 10 de agosto de 1992 mediante Decreto Ejecutivo N.° 04, firmado por el presidente Sixto Durán Ballén. Por primera vez el turismo alcanzaba rango ministerial, con la misión de impulsar el desarrollo económico y social del país.
En 1994 se separaron las funciones de información y turismo, y a partir de allí se sucedieron fusiones y reestructuraciones: en 1998, bajo el presidente Jamil Mahuad, la cartera se fusionó con la Corporación Ecuatoriana de Turismo; en 1999 se integró dentro de un megaministerio con Comercio Exterior, Industria y Pesca; en 2000, durante el gobierno de Gustavo Noboa, pasó a compartir estructura con el Ministerio del Ambiente hasta que en abril de ese mismo año recuperó autonomía plena. Estos vaivenes, más que fortalecer, mostraban ya la falta de continuidad en la visión política del turismo. Desde entonces el ministerio ha sido el responsable de planificar, regular, promover y controlar el sistema turístico nacional.

Ministros y huellas
El primer ministro fue Pedro Zambrano Izaguirre, cuya gestión terminó abruptamente tras su fallecimiento en diciembre de 1992. Su ausencia inauguró una sucesión de más de veinte ministros y encargados en tres décadas. Muchos de ellos pasaron por el cargo por lapsos demasiado breves para consolidar políticas, lo que alimentó la sensación de fragilidad institucional y discontinuidad.
No obstante, algunos nombres quedaron inscritos por la impronta que dejaron en la historia del turismo ecuatoriano.
Entre estas figuras ministeriales está Rocío Vásquez Alcázar (1998–2003), fue clave para estabilizar la cartera tras repetidas fusiones. Impulsó el turismo comunitario, defendió la descentralización y fue pionera en hablar de una identidad turística nacional en tiempos en que el concepto de Marca País aún era incipiente. Su apuesta anticipó tendencias actuales sobre turismo sostenible e inclusivo.
María Isabel Salvador (2005–2007) dio un giro hacia la sostenibilidad con la campaña Ecuador: La vida en estado puro / Life at its Purest, enfocada en los mercados europeos. Bajo su liderazgo, la sostenibilidad se colocó en el centro de la política turística, especialmente en las islas Galápagos, donde alertó sobre los riesgos de un crecimiento desordenado. Su visión ecológica situó al Ecuador en un debate global que hoy es más urgente que nunca.
Con Verónica Sión (2008–2010) se impulsó una visión regional del turismo. Su gestión promovió planes maestros por zonas, formalizó el rol de guías y operadores y vinculó turismo con cultura, patrimonio y exportaciones. Además, amplió rutas de conectividad aérea y abrió espacio a nuevas aerolíneas, mejorando la competitividad del país.

En 2010, bajo Freddy Ehlers (2010–2013), la cartera alcanzó una visibilidad inédita con la campaña Ecuador ama la vida. Con fuerte inversión, proyección internacional y un relato identitario que conjugaba biodiversidad, sostenibilidad y cultura, la campaña marcó un hito en la promoción turística del país.
En 2014, Sandra Naranjo Bautista asumió el ministerio con apenas 29 años. Su gestión técnica se orientó a resultados: fortaleció el turismo interno, atrajo inversión privada, promovió alianzas público–privadas e introdujo indicadores de gestión. Bajo esta dinámica, Ecuador obtuvo más de 50 reconocimientos internacionales, incluidos 29 World Travel Awards, consolidando su proyección como destino emergente en la región.
«El reto es ineludible: dejar de tratar al turismo como accesorio y asumirlo como política de Estado»
En 2017, tras el terremoto de 2016, Enrique Ponce de León impulsó la campaña Feel Again para mostrar a la costa ecuatoriana como destino resiliente y reactivar comunidades golpeadas. La iniciativa instaló la idea de que el turismo podía servir también como herramienta de reconstrucción emocional y económica.
No obstante, tras Ama la Vida y Feel Again, Ecuador atravesó casi cinco años sin una Marca País clara ni una estrategia sostenida, debilitando su presencia internacional y marcando uno de los retrocesos más evidentes en la política turística reciente.

Entre 2021 y 2024, Niels Olsen Peet asumió el ministerio con una visión alineada a tendencias globales. Su gestión incluyó la Visa Nómada Digital, los acuerdos de cielos abiertos y el lanzamiento de la nueva Marca País “Expandiendo nuestra luz”, que apostó por la promoción digital, diversificó destinos y dio visibilidad a nuevas regiones.
Una trayectoria interrumpida
La historia del Ministerio de Turismo evidencia una paradoja: cuando hubo visión y respaldo, Ecuador mostró su potencial para posicionarse y dinamizar la economía; pero la inestabilidad política y la rotación ministerial han frenado todo intento de continuidad. Fusiones improvisadas, estrategias inconclusas y diagnósticos repetidos han convertido al turismo en un sector de avances efímeros y retrocesos frecuentes.
La nueva fusión
En 2025, el Gobierno volvió a fusionar el Ministerio de Turismo, esta vez con el de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, conformando el nuevo Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones. Aunque presentada como una medida de eficiencia administrativa, la decisión generó alarma entre gremios y expertos, que advierten un debilitamiento de la institucionalidad turística y la pérdida de logros alcanzados.
Una vez más, el país enfrenta el vaivén de las fusiones: decisiones que rompen procesos y dificultan la construcción de políticas sostenidas. El retorno a este modelo abre un nuevo capítulo en una historia marcada por avances interrumpidos. La pregunta ahora es inevitable: ¿cuánto más deberá retroceder el sector para que se entienda que sin continuidad no hay futuro turístico posible?

Cierre de la primera entrega
En tres décadas, el turismo ecuatoriano ha transitado entre campañas de gran proyección y políticas inconclusas. Más allá de los lemas publicitarios, varias gestiones ministeriales insistieron en medidas repetidas como los acuerdos de cielos abiertos o la construcción de nuevas terminales aéreas. Casos como el del aeropuerto de Salinas muestran cómo inversiones de alto costo no lograron consolidarse como motores de desarrollo turístico ni sostener un flujo permanente de visitantes.
El patrón es claro: proyectos presentados como hitos modernizadores terminan debilitados por la falta de continuidad y se convierten en infraestructuras subutilizadas o iniciativas sin impacto real. Ecuador ha invertido en abrirse al mundo, pero los resultados tangibles han sido limitados y la competitividad internacional sigue en entredicho.
Bibliografía
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2017, 9 de agosto). Con metas que buscan transformar la historia del país, el Ministerio de Turismo conmemora sus 25 años. Quito: Mintur. Consultado en https://www.turismo.gob.ec
Este documento oficial recoge el balance institucional en el aniversario 25 del Ministerio. Aporta datos de autopercepción, prioridades estratégicas y discurso político sobre el turismo como potencia, útiles para contrastar la retórica gubernamental con los resultados reales.
Ministerio de Turismo del Ecuador. (s.f.). Quiénes somos. Quito: Mintur. Consultado en https://www.turismo.gob.ec/quienes-somos
Página institucional que describe misión, visión, valores y funciones del Ministerio. Es una fuente primaria para comprender el marco normativo y la estructura administrativa que sostiene al sector turístico.
Turismo Ecuador. (s.f.). Historia institucional del Ministerio de Turismo. Consultado en https://www.turismo.gob.ec
Revisión histórica de las principales reformas, fusiones y cambios organizacionales de la cartera. Resulta clave para rastrear la inestabilidad institucional y los vaivenes que han caracterizado su desarrollo.
Vivecuador. (s.f.). Cronología del Ministerio de Turismo. Consultado en https://www.vivecuador.ec
Recurso cronológico que detalla los hitos fundacionales del ministerio. Permite reconstruir una línea de tiempo precisa y útil para contextualizar las decisiones de política pública en materia turística.
Wikipedia. (2024). Ministerio de Turismo del Ecuador. En Wikipedia: La enciclopedia libre. Consultado en https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Turismo_de_Ecuador
Entrada enciclopédica que sintetiza los principales hitos históricos, cambios administrativos y nombres de ministros. Es un apoyo para verificación rápida, aunque siempre debe contrastarse con fuentes oficiales.
Ponce de León, E. (2017, agosto). Mensaje del ministro de Turismo en el 25 aniversario del Mintur. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.
Discurso conmemorativo que plantea metas y visión del turismo como política nacional. Su valor radica en mostrar cómo los ministros proyectaban públicamente al sector y cómo lo enmarcaban en el discurso gubernamental.
El Universo. (2010, 11 de mayo). Freddy Ehlers es designado ministro de Turismo. Guayaquil. Consultado en https://www.eluniverso.com
Nota periodística que contextualiza la designación de Ehlers y sus primeras líneas de acción. Sirve para comprender cómo se presentaba su figura pública y cuáles eran las expectativas mediáticas en torno a su gestión.
Primicias. (2021, 24 de mayo). Niels Olsen, el ministro más joven del gabinete de Guillermo Lasso. Quito. Consultado en https://www.primicias.ec
Crónica de la llegada de Olsen al ministerio, destacando su perfil innovador y juvenil. Aporta un retrato del ministro y las expectativas de su gestión en tiempos de reactivación post-COVID.
Primicias. (2024, 30 de agosto). Niels Olsen deja el Ministerio de Turismo tras tres años de gestión. Quito. Consultado en https://www.primicias.ec
Informe periodístico que resume los logros y retos de Olsen al dejar la cartera. Permite evaluar el cierre de un ciclo ministerial con reconocimiento internacional y desafíos internos.
Expreso. (2014, 30 de junio). Sandra Naranjo, nueva ministra de Turismo del Ecuador. Guayaquil. Consultado en https://www.expreso.ec
Artículo que presenta la llegada de Naranjo al cargo, destacando su perfil técnico y económico. Es útil para contextualizar el giro hacia una gestión basada en resultados y planificación estratégica.
El Comercio. (2017, 10 de agosto). Enrique Ponce de León ratifica que el turismo debe ser potencia nacional. Quito. Consultado en https://www.elcomercio.com
Crónica en la que Ponce de León refuerza el discurso del turismo como prioridad estatal. Aporta el marco de la campaña Feel Again, centrada en la resiliencia tras el terremoto de 2016.
Nota al pie
Este trabajo forma parte de la Escuela de Ciudadanía, dedicada al análisis de la función pública, su operatividad y los actores que la han desarrollado a lo largo de la historia. Los nombres mencionados corresponden únicamente a su labor institucional en el ámbito turístico. Ni la autora ni El Costanero se adhieren a posiciones políticas de quienes en su momento ocuparon cargos públicos.
El propósito de este trabajo es exclusivamente informativo, académico y ciudadano: contribuir al conocimiento colectivo, promover el debate informado y fortalecer la capacidad crítica de la sociedad.